Noticias y Novedades del CAECIHS Sede Regional Rosario

EDUCACIÓN SUPERIOR MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

El profesor PhD Fabio Caradonna, delegado de Relaciones Internacionales del Consorcio Universitario Italiano para la Argentina y director de la Licenciatura en Biodiversidad e Innovación Tecnológica de la Universidad de Palermo (Italia), visitó la Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana para recorrer sus nuevas instalaciones y abonar a la construcción de un proceso sinérgico entre ambas Casas.

El doctor Cardonna fue recibido por la delegada superior, licenciada Mónica Alesso, la prosecretaria de Investigación y directora del Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS - Rosario), doctora Florencia Fernández, el responsable del Bioterio, doctor Ariel Quiroga, y la docente investigadora del CAECIHS, Sandra Filiciani, quien se encuentra realizando su doctorado en Ciencias Médicas de la UAI en co-tutela con el doctorado de Investigación en Tecnologías y Ciencias para la Salud del Hombre y del doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Palermo.

En el encuentro, Cardonna detalló el proyecto de internacionalización que el Consorcio Universitario lleva adelante, y las jornadas que en este sentido se desarrollan, año tras año, tanto en Argentina como en Italia. En su estadía se generó un intercambio sobre el trabajo conjunto que se despliega en el marco del proyecto de investigación de la doctoranda Filiciani y sobre colaboraciones en distintos campos disciplinares.

DESTACADO PREMIO A UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CAECIHS

En el pasado XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, realizado en el Hotel Marriot de Buenos Aires los días 20, 21 y 22 de abril, la International Society of Hypertension (ISH) y la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) premiaron como el Mejor Trabajo de Investigación Clínica a uno realizado por un equipo del Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) de la UAI.

Albertina Ghelfi (38) es médica especialista en clínica médica e hipertensión arterial graduada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), docente de UAI, secretaria técnica de la carrera de Medicina en la Sede Regional de Rosario y también investigadora del CAECIHS. Junto a su equipo, de más de una decena de colegas en cada trabajo, presentaron dos investigaciones: "Arterial stiffness in women with a recent history of preeclampsia" y "Arterial stiffness detection and cardiovascular risk reclassification in patients with autoimmne rhumatic diseases". Si bien ambos fueron presentados en el Congreso, fue el último el que se hizo con el premio.

Los mismos fueron remitidos y presentados en idioma inglés, y pasaron por dos fases de evaluación. La primera en fase escrita, a través de la valoración de expertos nacionales y una segunda en fase de defensa oral, a través de un jurado de expertos internacionales

"La hipertensión arterial es una problemática que involucra a muchas especialidades, por eso la mayoría de los trabajos que llevamos adelante son interdisciplinarios. Tengo la suerte de contar con gente muy buena y grandes colegas en los dos equipos. Enseguida nos alineamos para trabajar", destacó Albertina.

Dijo que en el de preeclampsia pudo trabajar con toco ginecólogos y otros clínicos, mientras que en el trabajo ganador lo hizo con colegas de clínica, reumatología y enfermedades autoinmunes. "Llevamos al Congreso los dos trabajos, en los que veníamos trabajando muy bien. No es que con solo enviarlos ya se aceptan, sino que pasan por una fase de evaluación. Gratamente, ambos quedaron clasificados para poder ser defendidos en fase oral. Compitieron casi entre ellos", se enorgulleció.

La Dra. contó que fue muy grato para todos que ambos fueran los suficientemente meritorios para ser presentados en un congreso de tal magnitud. "En 2021 tuvimos la idea. Presentamos los proyectos y al año siguiente pudimos empezar. Ahora estuvimos mostrando estos primeros resultados, pero son dos trabajos que continúan. Nos queda por delante el seguimiento de los pacientes para ver cómo evolucionan a lo largo del tiempo", detalló.

- ¿Podés resumir de qué se trata el trabajo ganador?

- La hipertensión arterial es un factor de riesgo. Si no se controla adecuadamente o se combina con otros factores de riesgo, puede ir generando daño en las arterias. Este daño primero es subclínico, luego evoluciona a la fase de enfermedad clínica y finalmente puede devenir un evento (como un infarto o un ACV). Todos sabemos que en pacientes hipertensos o con factores de riesgo tradicionales tenemos que salir a buscar ese daño subclínico o clínico, en orden de abordarlo y tratarlo adecuadamente, porque eso ayuda a prevenir los eventos. ¿Pero que pasa con los pacientes que no son hipertensos o que no tiene esos factores de riesgo tradicionales? Si bien se presume que las enfermedades autoinmunes pueden ser modificadoras a nivel cardiovascular, no se consideran un factor de riesgo tradicional.

Nosotros planteábamos: ¿Cómo no van a tener afectación vascular temprana si son enfermedades, por definición, inflamatorias? Probablemente estos pacientes ya tengan lesiones vasculares en su juventud, pero puede ser que la forma en la que las estemos buscando no alcance, o que los estudios habituales no las detecten precozmente. Entonces, a nuestros pacientes con enfermedades autoinmunes clínicamente controladas, que a su vez no tenían hipertensión arterial, ni diabetes, ni alteraciones renales o lipídicas, y comenzamos a estudiarlos para ver si tenían parámetros de rigidez arterial. Tal como creímos, muchos de ellos ya tenían daño subclínico. Es decir, estando normotensos y sin otros factores de riesgo cardiovascular habituales, ya tienen lesiones vasculares…  Este estudio permitió que a un tercio de los pacientes que nosotros evaluamos, a los cuales se los creía de riesgo cardiovascular habitual, se los pudiera reclasificar en alto riesgo cardiovascular. Esto es un dato muy importante, porque la rigidez arterial puede ser tratada, y esto puede ayudarnos a prevenir que el día de mañana estos pacientes no hagan eventos.

- ¿Cómo fue que estos trabajos fueron al Congreso?

- Nosotros siempre vamos a este Congreso porque es el más importante que hay en la Argentina en relación con la Hipertensión Arterial. Es un espacio que, entre otras cosas, sirve para esto, para difusión del conocimiento, para actualizarse, además de conocer las líneas de investigación que se están desarrollando en el país. Cuando empezamos a investigar no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar, pero cuando empezamos a encaminar el trabajo y vimos que estos pacientes, especialmente los más jóvenes, tenían lesiones no detectadas, dijimos 'bueno, no podemos dejar de difundir lo que estamos viendo'. En el medio de esto, se anunció que este año en el Congreso la ISH abría el llamado a premio. Los investigadores que desarrollan líneas de trabajo en hipertensión arterial que se consideran novedosas o que se presume que pueden generar impactos en el conocimiento científico, se podían presentar. Suscitó toda una reorganización de nuestra parte, porque para postularse había que hacerlo en idioma inglés, escribir un abstract corto y luego otro escrito extendido. Hicimos los envíos, pero ello no necesariamente significaba que el trabajo se aceptara. Gratamente, ambos fueron aceptados para su defensa oral. Me tocó a mi preparar las exposiciones.

Los jurados fueron el Dr. César Romero de la Emory University School of Medicine en Atlanta, Estado Unidos; el Dr. Julio Chirinos de la Universidad de Pennsylvania de Estados Unidos; y el Dr. Bryan Williams del University College London, que es Presidente de la International Society of Hypertension. Era un jurado muy destacado, nuestros datos y las presentaciones debían estar a la altura. Fue muy grato el momento. Fuimos a defender los trabajos y los tres hicieron preguntas muy pertinentes que pudimos responder adecuadamente. Quedaron muy conformes y nos felicitaron por las dos investigaciones.

- Los trabajos saldrán en una revista de Hipertensión Arterial. ¿Es un plus?

- Sí. Ya están publicados los resúmenes de los dos trabajos en la revista de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (cuya supervisión editorial se encuentra a cargo de la SIIC, la Sociedad Iberoamericana de Información Científica). No sabíamos que iban a salir publicado y es algo muy bueno. La intención es publicar la investigación completa, probablemente en unos meses. Ahora estamos haciendo las mediciones de seguimiento.

Cursos

Congresos

Capacitaciones

Transferencia


Investigación científica de las dificultades a la posibilidad en medicina y ciencias de la salud

Título: Investigación científica : de las dificultades a la posibilidad en medicina y ciencias de la salud.
Autor: Agostini, Marcela; Gabini, Sebastián, compiladores
Año de publicación: 2017 
Páginas: 135
ISBN: 9789874023537
Nota: A pesar que la gran mayoría de las carreras de grado exigen algún tipo de trabajo de esta índole para la titulación de los futuros profesionales, en Argentina ha crecido la preocupación por el bajo porcentaje de tesis finalizadas. Ante este panorama, tanto universidades como cátedras afines al proceso han destinado esfuerzos investigativos en indagar acerca de las dificultades que se encuentran en el tránsito de este camino, así como en generar propuestas concretas para sortear los escollos observados por los alumnos. En este sentido, el objetivo del presente libro ha sido el desarrollo de algunas nociones y herramientas básicas con las que los alumnos puedan contar a la hora de enfrentar el proceso de elaboración de sus trabajos de finalización de carrera.
Facultad: Medicina y Ciencias de la Salud
Temática: Ciencias de la Salud, Metodología de la Investigación

Los días 28 y 29 de septiembre se llevó a cabo el XI Simposio de Hipertensión Arterial del Litoral en el Hotel Plaza Real, en la ciudad de Rosario.

El simposio contó con una concurrencia de más de 1000 personas y con la participación especial de 4 invitados de alto prestigio:

  • Dra. Laura Brandani
  • Dr. Alejandro Delucchi
  • Dr. Marcelo Rada
  • Dr. Antonio Saleme
  • Dra. Silvia Lapertosa
  • Dra. Judith Zilberman
  • El Dr. Fernando Filippini participó en la mesa de casos interactivos. Además, alumnos y graduados de nuestra Casa de Altos estudios presentaron un trabajo titulado “Envejecimiento y comorbilidades cardiometabólicas en pacientes VIH positivos bajo tratamiento antirretroviral”.

    El trabajo fue presentado por Fernando Marcelino, graduado y auxiliar de la materia Medicina Interna. Asimismo, participaron Agustina Angarola, Mariam Gamutto, Francisco Heit, María Cristina Mónaco, María Sol Torrano y Agustín Lombardi.

    Los docentes que acompañaron en esta experiencia fueron el Dr. Sergio Lupo y la Dra. Marcela Agostini.

    El 9 de octubre se llevó a cabo la XI Jornada de Investigación en la sede Lagos de la ciudad de ROSARIO. Participaron los alumnos de las carrera medicina y enfermería acompañados de sus docentes y los directores de la carrera.

    La jornada fue muy dinámica con la participación del público, las exposiciones fueron de gran calidad académica.

    CURSO GOOD CLINICAL PRACTICE GCP

    Les escribo para contarles acerca del curso que se desarrolló en la plataforma de UAIonline, organizado desde el CAECIHS sede Rosario y el Sanatorio de la Mujer.

    El curso comenzó en mayo y hoy finalizó con las evaluaciones.
    Tuvimos un total de 25 inscriptos y lo finalizaron y aprobaron 22 participantes

    Entre los participantes tuvimos:

    • 4 alumnos que participan en los proyectos del centro
    • 7 graduados que participan en los proyectos del centro
    • 3 becarios del centro
    • 8 investigadores del centro todos docentes UAI

    El staff docente fue conformado por los siguientes investigadores:

    • Haroldo Capurro
    • Jorge Perochena
    • Elvio Galatti
    • Sergio Lupo
    • Marcela Agostini

    Este curso da puntaje, créditos para homologar en maestrías y doctorados, cuenta con el aval del colegio de médicos de la II Circunscripción de Rosario.

    CONGRESO ARGENTINO DE EDUCACIÓN MÉDICA

    Durante los días 22-23-24 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Mendoza el Congreso Argentino de Educación Médica. La carrera de medicina y el CAECIHS estuvieron presentes con la participación de alumnos, docentes y autoridades.

    Se presentaron 6 trabajos, 2 de los cuales fueron presentados por los alumnos Diogo Prada Da Silva y Lucía Seeling quienes fueron felicitados por su exposición.

    FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE CURSOS EXTRACURRICULARES, SEMINARIOS, TALLERES, JORNADAS, CONGRESOS Y OTROS EVENTOS DE EXTENSIÓN
    (a completar por el solicitante)

    Descargar formulario en pdf >>

    Convocatoria
    PASANTE CAECIHS ROSARIO 2017

    Condiciones:

  • Ser alumno regular de segundo a 4to año.
  • Tener aprobadas las asignaturas troncales de la Carrera de Medicina, según corresponda el año.
  • Trámite:

  • Una carta dirigida a la directora del CAECIHS sede ROSAIRO, Dra. Marcela Agostini donde explicite los motivos por los cuales desea acceder a este cargo.
  • Los postulantes deberán presentar:
  • Estado de situación
  • Curriculum Vitae
  • Toda esta documentación será evaluada por el consejo asesor del CAECIHS sede Rosario.
  • ENTREVISTA:

  • Con pro secretaria de Investigación, directora del Caecihs, e Investigador principal, en ROCA 1618. Serán citados para la entrevista.
  •  

    Modalidad de Inscripción:
    Fecha: desde 09-03-2017 al 07-04-2017
    Todo el material se entregará vía mail: marcela.agostini@uai.edu.ar

     La selección se realizará en base al mérito académico y una entrevista personal en fecha a determinar.

    Volver atrás »