Noticias y Novedades del CAECIHS Sede Regional Rosario

ENSEÑANDO A INVESTIGAR

La Vicerrectoría de Investigación, a través del Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS), y el Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CAECS) de la sede Rosario, organizó el curso de actualización en investigación científica “De la investigación a la acción”, que concluyó con una ceremonia de entrega de certificados en el Aula Magna de la Localización Roca.

Diseñada y coordinada por la directora del CAECIHS, Dra. Florencia Fernández, y el director del CAECS, Dr. Sebastián Gabini, esta capacitación tuvo la participación de 20 investigadores y docentes, pertenecientes a las carreras de Medicina, Kinesiología, Enfermería, Educación Física, Nutrición, Producción de Bioimágenes y Contador Público.

El curso, con una duración de cuatro meses, permitió el desarrollo de competencias para la producción de conocimiento en las ciencias de la salud y las ciencias sociales, a la vez que incentivó la generación de destrezas y habilidades en los distintos perfiles profesionales para llevar a cabo un proceso de investigación orientado hacia la transferencia del conocimiento producido.

De la investigación a la acción

El acto de cierre de la edición 2023 contó con la presencia de vicerrector de Investigación, Dr. Mario Lattuada; la delegada regional de la Sede Rosario, Lic. Mónica Alesso; la secretaria de Investigación, Dra. Ariadna Guaglianone; el Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Dr. Alejandro Botbol, y los adscriptos al decanato, Dr. Guillermo Weisburd y Dr. Daniel Airasca.

Asimismo, participaron el director de la carrera de Medicina, Dr. Jorge Kilstein; la directora de la Licenciatura en Enfermería, Dra. Liliana Ponti; el director de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, Esp. Sergio de San Martin; el director de la Licenciatura en Actividad Física y Deportes, Lic. Juan Pablo Schiaffi; la secretaria de Transferencia, Lic. Jimena Tomarelli; y el Dr. Oscar Bottaso, integrante de la comisión de investigación científica del Colegio de Médicos de la Segunda Circunscripción de Santa Fe, entidad que brindó su aval académico a la formación.

La investigación científica comprende un amplio conjunto de procesos que, de aplicarse sistemáticamente, permiten la generación de nuevos conocimientos en torno a un fenómeno en estudio. Además, estimula una actitud crítica y reflexiva frente a las problemáticas propias de cada disciplina.

Enseñar a investigar ha sido uno de los mayores desafíos en el ámbito de la universidad dado que se trata de un proceso complejo que necesita del involucramiento de las partes. No basta sólo con comunicar saberes teóricos, teorías y conocimientos sobre metodología de investigación, sino que, además se deben transmitir saberes prácticos basados en conocimientos previos y nociones acerca del significado y los valores del quehacer científico en su carácter ético-moral. Desde este punto de vista, la UAI emprendió el desarrolló con éxito de un curso de actualización científica para llevar “la investigación a la acción”.

INVESTIGACIÓN MULTIDIMENSIONAL SOBRE ENFERMERÍA NAVAL

En el marco del proyecto de investigación titulado “Proceso de trabajo y proceso de salud -enfermedad - atención entre los trabajadores de la marina mercante”, se organizó la primera jornada destinada a visibilizar la problemática de la enfermería naval, abordándola desde diferentes perspectivas.

El programa es subsidiado por la Secretaría de Investigación de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y llevado a cabo en el Centro de Altos Estudios de Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS - Sede Rosario), con el fin de analizar el ejercicio profesional de la enfermería a abordo y la práctica sanitaria en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre

En este primer encuentro, realizado en la Localización Roca, participaron el doctor Enrique Font (Rector del Instituto Universitario de Seguridad Marítima), el doctor Alejandro Polverigiani (Ministerio Nacional de Trabajo, Empleo y Seguridad Social), la especialista Alejandra Tagle (Licenciada en Enfermería. Especializada en legales. Marinera-Enfermera), la especialista Soledad Chocobar (Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería del Trabajo. Enfermera-Marinera) y la doctora Liliana Ponti (Directora de la Licenciatura en Enfermería de la UAI. Doctorada en Enfermería), con la moderación del doctor Jaime Guiamet (Licenciado en Antropología. Doctorado en Humanidades y Artes).

Asimismo, se encontraron presentes alumnos y docentes de la UAI, la Universidad Adventista del Plata (UAP) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

MELINA LONGONI, UNA CIENTÍFICA QUE CUENTA Y TAMBIÉN INSPIRA

El Premio “Científicas Que Cuentan” ha distinguido el trabajo realizado por la investigadora y graduada de la carrera de Medicina, Melina Longoniotorgándole una mención en la categoría “Comunicación en Salud”, por la excelencia y el compromiso con una tarea orientada a visibilizar la condición de las personas con discapacidad y a promover para ellas mejores condiciones de vida.

Organizado por el Centro Cultural de la Ciencia, junto con el Programa Nacional para la Igualdad en Géneros del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Institut Français d’ Argentine, la Embajada de Francia, y el apoyo de la empresa Sanofi Vacunas, este premio franco – argentino destaca los aportes de la mujer a la cultura científica desde la comunicación en ciencia, salud, perspectiva de género y compromiso con las comunidades originarias.

La doctora Longoni es una talentosa y destacada profesional graduada en la Sede Regional Rosario. Desde que finalizó la formación universitaria su principal objetivo fue poner los conocimientos adquiridos al servicio de la comunidad, ayudando por medio de la rehabilitación a mejorar la calidad de vida y dar esperanza a las personas que más lo necesitan.

Mis investigaciones están orientadas principalmente al área de las lesiones de la médula espinal, en particular a la sexualidad, y pronto estaré publicando junto a dos grandes profesionales de reconocimiento internacional, el Dr. Juan Arango Lasprilla y la Lic. Mariela Degano, un libro para personas con esta condición”, explica Longoni y agrega: “En este momento, en el Hospital Los Madroños (Madrid), presentamos dos protocolos para estudiar el uso de diferentes tecnologías aplicadas a tratamiento de personas con daño cerebral”.

Una vocación de servicio

Melina se especializó en Medicina Física y Rehabilitación, también lo hizo en Medicina Hiperbárica, Cuidado de Heridas y Terapias Naturales. Actualmente, forma parte del equipo médico de la Unidad Avanzada de Neurorrehabilitación del Hospital Los Madroños de Madrid (España).

Las temáticas que investigo tienen que ver con las condiciones de salud de las personas con lesiones del sistema nervioso central, o sea daño cerebral o de médula espinal. Considero que es particularmente importante conocer qué es lo que sucede con estas poblaciones en los diferentes entornos, sociales, culturales, económicos, etc. y poder generar dispositivos de atención adecuados a las necesidades y recursos de estas personas, a fin de brindarles una mejor calidad de vida”, sentencia.

En su extenso curriculum, la doctora Longoni ostenta la presidencia del Comité Latinoamericano de Gestión de la Información e Investigación en Rehabilitación (CLAGIR), la vicepresidencia del Comité de las Américas de ASIA (American Spinal Cord Association), la participación como miembro de la comisión directiva de la Organización Sustain Our Abilities y ha sido galardonada con el Brucker Award del American Congress of Rehabilitation Medicine (ACRM) 2021.

“En este momento, además de trabajar en España, continúo realizando atenciones por telemedicina con pacientes de Argentina que tienen enfermedades crónicas, como lesiones medulares, cerebrales y amputaciones. También formo parte de diferentes asociaciones en América Latina, con el objetivo principal de difundir, comunicar e investigar cuestiones relacionadas con la discapacidad”, revela y destaca que a través de su tarea en ASIA ha logrado una gran difusión de la temática, traduciendo al español las guías de atención, permitiendo su difusión gratuita y la realización de webinars de acceso libre e investigación en más de 16 países de América Latina.

La investigación juega un papel fundamental, sobre todo en nuestros países, porque no contamos siquiera con información epidemiológica específica de este tipo de patologías. Poder conocer la realidad de las personas con condiciones de discapacidad, nos permite implementar acciones, locales y/o regionales y dar herramientas a los profesionales que atienden a estas personas”, analiza Longoni y asegura que “la comunicación social, es una de las formas más importantes para visibilizar la problemática, porque muchas veces parece que lo que no se ve no existe, y eso genera una segregación de una parte importante de la sociedad”.

En este sentido, el premio “Científicas Que Cuentan” resulta un incentivo para científicas como la doctora Longoni en el desarrollo de acciones de comunicación pública, y una motivación adicional a la comunidad científica y tecnológica para incluir la perspectiva de género en sus proyectos. “La investigación permite poner en la mesa la realidad que muchos sospechan pero que nadie tiene la certeza. La evidencia brinda datos irrefutables, que no solo sirven para visibilizar y poner en tensión las temáticas de la discapacidad, sino para ejercer una fuerza sobre las políticas públicas necesarias con el fin de lograr una inserción plena y efectiva en la sociedad”, explica. 

Melina sintió el llamado de su vocación desde muy pequeña al punto de no tener dudas al momento de elegir la profesión. “Hice mi carrera en la UAI, que me dio millones de herramientas, me recibí, y la rehabilitación fue la decisión indudable. Creo que no existe sentimiento más hermoso en el mundo que el que se genera a partir del abrazo, la palabra y la mirada llena de gratificación de una persona que transforma su sufrimiento en superación. Creo que la más beneficiada soy yo, porque me llenan el alma, porque cambian mi vida, porque hacen de mí, una persona mejor”, concluye.


INTERNACIONALIZACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS DE LA SALUD

En el proceso de jerarquización permanente que la Universidad realiza de su función de investigación, la Dra. Florencia Fernández (Prosecretaria de Investigación y directora del Centro de Altos Estudios de Ciencias Humanas y de la Salud - CAECIH Rosario) y la Dra. Melina Longoni (graduada e investigadora del CAECIHS Rosario) participaron del “Segundo Curso de Metodología de Investigación para profesionales de la salud en América Latina”, organizado por el Comité de las Américas de la American Spinal Injury Association (ASIA).

Las investigadoras del CAECIHS, tomaron parte como instructoras en esta capacitación diseñada por profesionales, con el objetivo de incrementar el desarrollo de la investigación y colaborar en la actualización y formación de la comunidad científica en Latinoamérica, afrontando el desafío de la investigación clínica en personas con lesión medular.


Dra. Florencia Fernández


Dra. Melina Longoni

ASIA es una organización multidisciplinaria de profesionales de la salud dedicados al cuidado de personas que han sufrido una lesión de la médula espinal.  Su misión está focalizada en avanzar en la atención, educación e investigación para mejorar las vidas de las personas afectadas por esta patología.

El curso contó con un equipo docente conformado por destacados investigadores y profesionales de Estados Unidos, México y Argentina con experiencia en la rehabilitación de personas, como los doctores Guillermo Rougier (Profesor de Anatomía e Histología de la Universidad de Louisville), Jimena Quinzaños Fresnedo (Profesora de la Especialidad de Rehabilitación de la Universidad Nacional Autónoma de México), Claudio Maldonado (Profesor de Fisiología y Cirugía de la Universidad de Louisville) o Daniela Terson de Paleville (Profesora de Fisiología de la Universidad de Louisville).

La movilidad internacional del personal académico y de investigación es una prioridad para la Universidad, que propicia el intercambio y el enriquecimiento científico y académico.

DE LA INVESTIGACIÓN A LA ACCIÓN

Enseñar a investigar ha sido uno de los mayores retos en el ámbito universitario dado que se trata de un proceso complejo que necesita del involucramiento de las partes. No basta sólo con comunicar saberes teóricos y conocimientos sobre metodología de investigación, sino que, también se deben transmitir saberes prácticos basados en conocimientos previos y nociones acerca del significado y los valores del quehacer científico en su carácter ético-moral.

Para dar respuesta a estos desafíos la Vicerrectoría de Investigación, a través del Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS), y el Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CAECS) de la sede Rosario, han organizado el curso de actualización en investigación científica “De la investigación a la acción”con el aval académico del Colegio de Médicos de Santa Fe, Segunda Circunscripción.

Esta capacitación está dirigida a investigadores y docentes que se encuentren a cargo de asignaturas relacionadas a la investigación, así como a graduados y residentes que participan en proyectos de investigación. El curso, con una duración de cuatro meses,  promueve el desarrollo de competencias para la producción de conocimiento en las ciencias de la salud y las ciencias sociales, a la vez que persigue la generación de destrezas y habilidades en los perfiles profesionales para llevar a cabo un proceso de investigación orientado hacia la transferencia del conocimiento producido.

Coordinado por la Doctora Florencia Fernández (Prosecretaria de Investigación y directora del CAECIHS- UAI Rosario) y el Doctor Sebastián Gabini (Director CAECS e investigador del CAECIHS- UAI Rosario), el contenido ha sido delineado y organizado de acuerdo con los distintos momentos del proceso de la investigación. En este sentido, se propone un proceso de enseñanza-aprendizaje basado tanto en los aspectos teóricos como prácticos  de la investigación con el fin de que los participantes puedan desarrollar las habilidades básicas para cada etapa mediante la aplicación de diversas herramientas que, a su vez, les permitan llegar a la comunicación científica de los resultados.

El equipo docente está conformado por el Dr. Oscar Bottasso (Médico y Doctor. Investigador superior del CONICET. Ex director del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario - UNR-CONICET), la Dra. Carolina Chacón (Médica cardióloga. Directora Médica del Instituto de Investigaciones Clínicas Rosario), la Mg. Paula Curetti (Antropóloga. Magister en Salud Pública. Diplomada en Salud Internacional), la Mg. Verónica D’Angelo (Ingeniera en Sistemas Informáticos. Máster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje), el Abg. Javier Gómez (Secretario de Transferencia- UAI. Vicepresidente del Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción), el Esp. Raúl Gómez Alonso (Psicólogo. Especialista en Metodología de la Investigación Científica), el Dr. Javier González Argote (Médico. Especialista en Investigación Clínica Farmacológica. Presidente de la Fundación Salud, Ciencia y Tecnología), la Dra. Ariadna Guaglianone (Doctora en Ciencias Sociales. Secretaria de Investigación - UAI), la Dra. Stella Maris Pezzotto (Licenciada en Estadística y Doctora), la Dra. Soledad Rodríguez (Médica. Magister en Gestión de Servicios y Sistemas de Salud. Subsecretaria de Procesos Sanitarios de la Municipalidad de Rosario), la Dra. Susana Soto (Doctora en Filosofía. Master of Arts in Library and Information Studies UCL London. Secretaria de Bibliotecas- UAI) y la Lic. Jimena Tomarelli (Licenciada en Administración. Responsable del área de Transferencia UAI- Sede Rosario).

Informes: investigacion@uai.edu.ar

USO SEGURO DE MEDICAMENTOS EN ENFERMERÍA

Los medicamentos han trasformado la prevención y el tratamiento de las enfermedades a lo largo del tiempo. Además de sus beneficios, pueden tener efectos secundarios, algunos de los cuales llegan a ser indeseables o inesperados. En este sentido, la farmacovigilancia es la actividad orientada a la detección, evaluación, comprensión y prevención de las reacciones adversas o cualquier otro problema de salud relacionado con el uso de medicamentos.

En el análisis de este fenómeno, la Licenciatura en Enfermería de la Sede Rosario lleva a adelante una investigación conjunta con profesionales nacionales e internacionales“El estudio `Seguridad de paciente: Farmacovigilancia en enfermería´, busca determinar la farmacovigilancia como práctica diaria de enfermería en contextos asistenciales en instituciones públicas y privada de diferentes países”, comenta la Dra. Liliana Ponti, directora del proyecto y titular de la carrera de Enfermería.

“Con un enfoque cuantitativo, y un nivel de investigación descriptivo, buscamos identificar a la farmacovigilancia como práctica diaria de la enfermería, según la dimensión de administración de medicamentos seguro, en la notificación del evento adverso, y realizar una comparación de la farmacovigilancia como práctica diaria de la enfermería”, explica Ponti.

La problemática está centrada en que la administración de medicamentos en los efectores es un proceso complejo, con múltiples pasos y que dependen de una serie de acciones que están relacionadas con diversos profesionales, como así también el propio paciente. “Se considera que las causas del error pueden ser afines a factores individuales y también administrativos, por lo que en este trabajo se va a estudiar la identificación del alcance de la farmacovigilancia como práctica cotidiana de la enfermería en los contextos asistenciales. Es decir, su figura como actor en este algoritmo que plantea la farmacovigilancia”, revela.

La identificación, cuantificación y evaluación de los riesgos asociados con el uso de los medicamentos pueden evitar o minimizar el daño a los pacientes y adoptar las medidas necesarias. En este sentido, la investigación pretende mensurar la prescripción de la medicación; su dilución; la medicación, dosis, vía, hora y registro correcto; el control del efecto adverso; la notificación espontánea y la notificación sistemática.

El proyecto, dirigido por la doctora Ponti y codirigido por el Dr. Edwin Gonzales Paco (Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú), cuenta con la colaboración de la alumna Antonella Gardiol, y la participación de las investigadoras de la UAI Vanina Vergara, Romina Giménez, y Analía Vera, junto a la docente Lida Inés Carhuas Peña (Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú).

VIOLENCIA EN SALUD. MALTRATO INVISIBILIZADO

Ante los hechos repetitivos de violencia en el sector de la salud, y que ponen en peligro la integridad física y psíquica de trabajadores y usuarios del sistema, resulta necesario indagar en las causas que ocasionan este fenómeno social. En este sentido, el magister Adrián De Paul, docente de la Licenciatura en Enfermería de la Sede Rosario, lleva a adelante el proyecto de investigación “Violencia: manifestaciones en el campo de la salud”, con la colaboración de docentes y alumnos de la carrera.

El trabajo recoge diferentes vivencias de trabajadores y usuarios de un centro de salud de la zona noroeste de Rosario. “El objeto de estudio son las percepciones de manifestaciones de violencia en el ámbito de la salud, en tanto la unidad de atención está conformada por todos los trabajadores y usuarios del sistema de salud pertenecientes a un servicio público”, comenta De Paul.

A raíz de este proyecto, el especialista en Salud Pública considera que “hablar sobre la violencia, y de ésta en cuanto a manifestaciones dentro del campo de la salud, es de por sí un tema relevante, puesto que afecta a las condiciones de salud de la población, tanto desde la perspectiva de los trabajadores como de los usuarios del sistema”.

El enfoque de la pesquisa es de tipo cualitativo, y de lo que se trata, más allá de los resultados, es que los estudiantes vayan consustanciándose por medio de la praxis con la metodología de investigación, y aportar posibles soluciones.

Para detectar las posibles manifestaciones de violencia que recibiera el personal de salud, el estudio indaga sobre la recepción y respuesta antes las denuncias realizadas, las garantías en cuanto al cuidado de su integridad, la receptividad ante las propuestas realizadas, la existencia de reconocimiento a su labor y el cumplimiento de los objetivos propuestos. Asimismo, se pregunta sobre la frecuencia en los altercados ocurridos, la prevalencia de conflictos verbales y/o físicos, y la confianza hacia el trabajo realizado

En la otra cara de la moneda de este fenómeno la investigación inquiere sobre la percepción del usuario del sistema de salud público. La sensación de contención ante las patologías sufridas, el grado de accesibilidad a los servicios sanitarios, el pago de dinero ante situaciones específicas, el sentimiento de seguridad cuando se encuentra dentro del establecimiento, y la respuesta ante las consultas y reclamos, son algunas de las dimensiones de este fenómeno que se pretenden abordar.

EDUCACIÓN SUPERIOR MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS

El profesor PhD Fabio Caradonna, delegado de Relaciones Internacionales del Consorcio Universitario Italiano para la Argentina y director de la Licenciatura en Biodiversidad e Innovación Tecnológica de la Universidad de Palermo (Italia), visitó la Sede Rosario de la Universidad Abierta Interamericana para recorrer sus nuevas instalaciones y abonar a la construcción de un proceso sinérgico entre ambas Casas.

El doctor Cardonna fue recibido por la delegada superior, licenciada Mónica Alesso, la prosecretaria de Investigación y directora del Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS - Rosario), doctora Florencia Fernández, el responsable del Bioterio, doctor Ariel Quiroga, y la docente investigadora del CAECIHS, Sandra Filiciani, quien se encuentra realizando su doctorado en Ciencias Médicas de la UAI en co-tutela con el doctorado de Investigación en Tecnologías y Ciencias para la Salud del Hombre y del doctorado en Ciencias Médicas de la Universidad de Palermo.

En el encuentro, Cardonna detalló el proyecto de internacionalización que el Consorcio Universitario lleva adelante, y las jornadas que en este sentido se desarrollan, año tras año, tanto en Argentina como en Italia. En su estadía se generó un intercambio sobre el trabajo conjunto que se despliega en el marco del proyecto de investigación de la doctoranda Filiciani y sobre colaboraciones en distintos campos disciplinares.

DESTACADO PREMIO A UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CAECIHS

En el pasado XXIX Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, realizado en el Hotel Marriot de Buenos Aires los días 20, 21 y 22 de abril, la International Society of Hypertension (ISH) y la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) premiaron como el Mejor Trabajo de Investigación Clínica a uno realizado por un equipo del Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS) de la UAI.

Albertina Ghelfi (38) es médica especialista en clínica médica e hipertensión arterial graduada de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), docente de UAI, secretaria técnica de la carrera de Medicina en la Sede Regional de Rosario y también investigadora del CAECIHS. Junto a su equipo, de más de una decena de colegas en cada trabajo, presentaron dos investigaciones: "Arterial stiffness in women with a recent history of preeclampsia" y "Arterial stiffness detection and cardiovascular risk reclassification in patients with autoimmne rhumatic diseases". Si bien ambos fueron presentados en el Congreso, fue el último el que se hizo con el premio.

Los mismos fueron remitidos y presentados en idioma inglés, y pasaron por dos fases de evaluación. La primera en fase escrita, a través de la valoración de expertos nacionales y una segunda en fase de defensa oral, a través de un jurado de expertos internacionales

"La hipertensión arterial es una problemática que involucra a muchas especialidades, por eso la mayoría de los trabajos que llevamos adelante son interdisciplinarios. Tengo la suerte de contar con gente muy buena y grandes colegas en los dos equipos. Enseguida nos alineamos para trabajar", destacó Albertina.

Dijo que en el de preeclampsia pudo trabajar con toco ginecólogos y otros clínicos, mientras que en el trabajo ganador lo hizo con colegas de clínica, reumatología y enfermedades autoinmunes. "Llevamos al Congreso los dos trabajos, en los que veníamos trabajando muy bien. No es que con solo enviarlos ya se aceptan, sino que pasan por una fase de evaluación. Gratamente, ambos quedaron clasificados para poder ser defendidos en fase oral. Compitieron casi entre ellos", se enorgulleció.

La Dra. contó que fue muy grato para todos que ambos fueran los suficientemente meritorios para ser presentados en un congreso de tal magnitud. "En 2021 tuvimos la idea. Presentamos los proyectos y al año siguiente pudimos empezar. Ahora estuvimos mostrando estos primeros resultados, pero son dos trabajos que continúan. Nos queda por delante el seguimiento de los pacientes para ver cómo evolucionan a lo largo del tiempo", detalló.

- ¿Podés resumir de qué se trata el trabajo ganador?

- La hipertensión arterial es un factor de riesgo. Si no se controla adecuadamente o se combina con otros factores de riesgo, puede ir generando daño en las arterias. Este daño primero es subclínico, luego evoluciona a la fase de enfermedad clínica y finalmente puede devenir un evento (como un infarto o un ACV). Todos sabemos que en pacientes hipertensos o con factores de riesgo tradicionales tenemos que salir a buscar ese daño subclínico o clínico, en orden de abordarlo y tratarlo adecuadamente, porque eso ayuda a prevenir los eventos. ¿Pero que pasa con los pacientes que no son hipertensos o que no tiene esos factores de riesgo tradicionales? Si bien se presume que las enfermedades autoinmunes pueden ser modificadoras a nivel cardiovascular, no se consideran un factor de riesgo tradicional.

Nosotros planteábamos: ¿Cómo no van a tener afectación vascular temprana si son enfermedades, por definición, inflamatorias? Probablemente estos pacientes ya tengan lesiones vasculares en su juventud, pero puede ser que la forma en la que las estemos buscando no alcance, o que los estudios habituales no las detecten precozmente. Entonces, a nuestros pacientes con enfermedades autoinmunes clínicamente controladas, que a su vez no tenían hipertensión arterial, ni diabetes, ni alteraciones renales o lipídicas, y comenzamos a estudiarlos para ver si tenían parámetros de rigidez arterial. Tal como creímos, muchos de ellos ya tenían daño subclínico. Es decir, estando normotensos y sin otros factores de riesgo cardiovascular habituales, ya tienen lesiones vasculares…  Este estudio permitió que a un tercio de los pacientes que nosotros evaluamos, a los cuales se los creía de riesgo cardiovascular habitual, se los pudiera reclasificar en alto riesgo cardiovascular. Esto es un dato muy importante, porque la rigidez arterial puede ser tratada, y esto puede ayudarnos a prevenir que el día de mañana estos pacientes no hagan eventos.

- ¿Cómo fue que estos trabajos fueron al Congreso?

- Nosotros siempre vamos a este Congreso porque es el más importante que hay en la Argentina en relación con la Hipertensión Arterial. Es un espacio que, entre otras cosas, sirve para esto, para difusión del conocimiento, para actualizarse, además de conocer las líneas de investigación que se están desarrollando en el país. Cuando empezamos a investigar no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar, pero cuando empezamos a encaminar el trabajo y vimos que estos pacientes, especialmente los más jóvenes, tenían lesiones no detectadas, dijimos 'bueno, no podemos dejar de difundir lo que estamos viendo'. En el medio de esto, se anunció que este año en el Congreso la ISH abría el llamado a premio. Los investigadores que desarrollan líneas de trabajo en hipertensión arterial que se consideran novedosas o que se presume que pueden generar impactos en el conocimiento científico, se podían presentar. Suscitó toda una reorganización de nuestra parte, porque para postularse había que hacerlo en idioma inglés, escribir un abstract corto y luego otro escrito extendido. Hicimos los envíos, pero ello no necesariamente significaba que el trabajo se aceptara. Gratamente, ambos fueron aceptados para su defensa oral. Me tocó a mi preparar las exposiciones.

Los jurados fueron el Dr. César Romero de la Emory University School of Medicine en Atlanta, Estado Unidos; el Dr. Julio Chirinos de la Universidad de Pennsylvania de Estados Unidos; y el Dr. Bryan Williams del University College London, que es Presidente de la International Society of Hypertension. Era un jurado muy destacado, nuestros datos y las presentaciones debían estar a la altura. Fue muy grato el momento. Fuimos a defender los trabajos y los tres hicieron preguntas muy pertinentes que pudimos responder adecuadamente. Quedaron muy conformes y nos felicitaron por las dos investigaciones.

- Los trabajos saldrán en una revista de Hipertensión Arterial. ¿Es un plus?

- Sí. Ya están publicados los resúmenes de los dos trabajos en la revista de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (cuya supervisión editorial se encuentra a cargo de la SIIC, la Sociedad Iberoamericana de Información Científica). No sabíamos que iban a salir publicado y es algo muy bueno. La intención es publicar la investigación completa, probablemente en unos meses. Ahora estamos haciendo las mediciones de seguimiento.