Proyectos de Investigación Vigentes
(

Línea de investigación: Básica
Nombre del proyecto: Bases fisiológicas del efecto neuroprotector de la activación del receptor de angiotensina tipo 2 (AT2) en líneas celulares de parkinsonismo inducido por 6-hidroxidopamina
Director: Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Udovin, Lucas
Kölliker Frers, Rodolfo
Kusnier, Carlos
Otero –Losada, Matilde.
Becarios:
Bordet, Sofía
Chevalier, Guerson.
Objetivo: Estudiar el efecto neuroprotector de la activación del receptor AT2 y caracterizar las vías de segundos mensajeros por las que se ejercería este efecto.
Resultados:
Nombre del proyecto:
Equinococosis quística, estudios sobre antigenicidad de las proteínas reconocidas por los anticuerpos de pacientes con Echinococcus granulosus y el estudio de la interacción de los antiparasitarios con las células parasitarias y las del hospedador
Directora:
Dra. Fuchs, Alicia
Equipo:
Maglioco, Andrea Florencia
Valacco, María Pía (externa)
Goldman, Alejandra (externa)
Fenoy, Ignacio Martín (externo)
Margot, Paulino (externa)
Alumnos/becarios:
Agüero, Facundo
Juárez Valdez, Alejandra
Granada, Andrea (alumnas de la Maestría en Investigación Clínica Farmacológica - UAI)
Retamozo, Ayelén (alumna de la carrera de Medicina - UAI)
Objetivo: El objetivo general del proyecto es la construcción de un kit diagnóstico para equinococosis quística correlacionándolo con su evolución patológica y repuesta al tratamiento.
Resultados:
Trabajos presentados en congresos de la especialidad
Nombre del proyecto: Efectos neuroprotectores tempranos y vías de señalización de la palmitoiletanolamida en asfixia perinatal experimental
Director:
Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Udovin, Lucas
Kölliker Frers, Rodolfo
Kusnier, Carlos
Otero – Losada, Matilde
Becarios:
Kobiec, Tamara
Toro Urengo, Nicolás
Herrera María Inés
Objetivo: Estudiar los efectos neuroprotectores tempranos del tratamiento con PEA en AP e indagar las vías de señalización específicas que explicarían su rol neuroprotector luego de un evento hipóxico.
Resultados:
Trabajos presentados en congresos de la especialidad
Nombre del proyecto: Comparación de las modalidades de electroforesis de campo invertido alternante y bidimensional y ensayo cometa para la evaluación de la reparación de lesiones oxidativas en el ADN
Director:
Dr. Prieto González, Elio Antonio
Equipo:
Miana, Vanesa Verónica
Bramajo, Marina
Aldegani, Paola
Kamlofsky, Jorge Alejandro (Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática - CAETI - UAI)
Becario:
Milo, Claudio (Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática- CAETI – UAI).
Objetivo: Determinar si la fusión de las técnicas de electroforesis de campo alternante y de células aisladas en gel de agarosa mejoran la sensibilidad en la evaluación de la reparación del ADN en comparación con el ensayo cometa tradicional.
Resultados:
- Prieto Gonzalez, E.A. (2022). A Multilevel Approach to the Causes of Genetic Instability in Stem Cells. In: Haider, K.H. (eds) Handbook of Stem Cell Therapy. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-6016-0_26-1
- Prieto González, E.A., Haider, K.H. (2021). Genomic Instability in Stem Cells: The Basic Issues. In: Haider, K.H. (eds) Stem cells: From Potential to Promise. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-0301-3_5
Nombre del proyecto: Estrategias de neuroprotección en paradigmas experimentales de neurodegeneración central
Director:
Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Udovin, Lucas
Kölliker Frers, Rodolfo
Kusnier, Carlos
Otero – Losada, Matilde
Pérez-Lloret Santiago (externo)
Becarios:
Kobiec, Tamara
Quarracino, Cecilia (externa)
Objetivo: El objetivo de este proyecto es identificar las vías fisiopatológicas concurrentes en la neurodegeneración central inducida a través de diferentes paradigmas experimentales, así como las vías de señalización diana de los agentes neuroprotectores propuestos, y si existen mecanismos sinérgicos. El objetivo último del proyecto es producir conocimiento para generar nuevas estrategias relevantes cuyo potencial terapéutico aporte soluciones a problemas de salud pública.
Resultados:
Nombre del proyecto: Subunidades α1 y β1 de la guanilil ciclasa soluble como mediadores clave de la proliferación y potenciales marcadores pronóstico en tumores hormona-dependientes.
Directora:
Dra. Cabilla, Jimena
Equipo:
Pino, María Teresa
Duvilanski, Beatriz H.
Becarios:
Acosta, Lucas
Rocca, María Victoria
Objetivo: Investigar los mecanismos protumorales de la subunidad α1 de la guanilil ciclasa soluble y su relación con los efectos antitumorales de la subunidad β1. El conocimiento de los mecanismos involucrados y del grado de participación de estas subunidades en la proliferación, progresión y/o metástasis sentará las bases para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, así como predecir parámetros de importancia clínica basados en la expresión de α1 y β1.
Resultados:
Nombre del proyecto: Neuroprotección en asfixia perinatal. Efectos psicobiológicos tempranos del tratamiento combinado de ambiente enriquecido y palmitoiletanolamida.
Director:
Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Udovin, Lucas
Kölliker Frers, Rodolfo
Kusnier, Carlos
Luaces, Juan Pablo
Otero –Losada, Matilde
Becarios:
Kobiec, Tamara
Toro Urengo, Nicolás
Objetivo: Estudiar el potencial efecto neuroprotector del tratamiento combinado de ambiente enriquecido y Palmitoiletanolamida en los primeros 21 días de ratas sometidas a asfixia perinatal.
Resultados:
Nombre del proyecto: Transmisión materno-infantil de Trypanosoma cruzi: Búsqueda de marcadores inmunológicos en mujeres embarazadas con infección crónica que permitan predecir el riesgo de infección congénita.
Directora:
Dra. Bua, Jacqueline (Invitada)
Equipo:
Bustos, Patricia Laura (externa)
Perrone, Alina Elizabet (externa)
Alumnos/becarios:
Medicina Tufo, Gina
Milduberger, Natalia
González, Carolina
Objetivo: Ampliar la comprensión de los mecanismos involucrados en la transmisión congénita de T. cruzi, profundizando el análisis del perfil inmunológico de mujeres embarazadas con infección crónica. El objetivo general es determinar el fenotipo y perfil funcional de la respuesta inmune celular específica de los linfocitos T CD4+ y CD8+ en estas mujeres, en relación con la transmisión congénita del parásito durante la gestación.
Resultados:
Trabajos presentados en congresos de la especialidad
Nombre del proyecto: Dinámica de la barrera hematotesticular durante la regresión estacional del epitelio seminífero en el armadillo Chaetophractus villosus
Director:
Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Luaces, Juan Pablo
Becario:
Toro Urengo, Nicolás
Objetivo: Caracterizar morfológica y molecularmente la BHT durante la regresión testicular en un reproductor estacional, el armadillo Chaetophractus villosus, una especie abundante y conflictiva del agroecosistema en Argentina en vistas de estudiar los mecanismos que regulan su fertilidad.
Resultados:
Nombre del proyecto: Papel de los fitoesteroles en el efecto xenoestrogénico del cadmio en tejidos hormona-dependientes.
Directora:
Dra. Pino, María Teresa
Equipo:
Cabilla, Jimena
Duvilanski, Beatriz H.
Alumnos/becarios:
Acosta, Lucas
Rocca, María Victoria
Objetivo: Evaluar el potencial terapéutico de la administración de fitoesteroles como genisteína y kaempferol para contrarrestar la acción de disruptores endocrinos con actividad xenoestrogénica en tejidos hormona-dependientes.
Resultados:
Trabajos presentados en congresos de la especialidad
Nombre del proyecto: Remodelación vascular en arteriolas de tamaño mediano y en la microcirculación coronaria en un modelo de rata con nefrectomia 5/6. Efecto de los bloqueantes AT1, BETA1, IECA y calcioantagonistas.
Director:
Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Luaces, Juan Pablo
Cao, Gabriel
Udovin, Lucas
Becarios:
Bordet, Sofía
Nicolás, Toro
Chevalier, Guerson.
Objetivo: Analizar, por medios morfométricos e inmunohistoquímicos, las alteraciones estructurales de las paredes arteriolares, el lecho vascular coronario y la matriz extracelular asociada, en ratas sometidas a nefrectomía 5/6, y los efectos que sobre ellos ejercen los tratamientos con diferentes drogas antihipertensivas.
Resultados: en proceso>
Nombre del proyecto: Estudio in vitro de la capacidad antiglicante de compuestos de origen vegetal con potencial terapéutico para la diabetes.
Directora:
Dra. Fuchs, Alicia
Equipo:
Maglioco Andrea
Sánchez, Sara Serafina (externa)
Grande, María Virginia (externa)
Honoré, Stella Maris (externa)
Becarios:
Agüero, Facundo (UAI)
Díaz Miranda, Ernesto Nicolás (externo)
Objetivo: Considerando que la inhibición de la glicación mejora o previene las complicaciones diabéticas, el presente Proyecto propone: Analizar la actividad antiglicante in vitro, de compuestos de origen natural y de síntesis, a fin de descubrir nuevos y seguros agentes antiglicantes con potencial terapéutico.
Resultados: en proceso
Nombre del proyecto: Manifestaciones neurológicas de alteraciones metabólicas. Hipoxia cerebral
Director:
Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Otero-Losada, Matilde
Udovin, Lucas
Pérez-Lloret, Santiago (externo)
Becarios:
Kobiec, Tamara
Herrera, María Inés (externa)
Objetivo: Determinar si el MetS inducido por consumo crónico de bebida cola en la rata, que hemos caracterizado anteriormente, reproduce signos neurológicos de hipoxia cerebral.
Resultados: en proceso
Nombre del proyecto: Desarrollo de una técnica de inmunoblot para el diagnóstico diferencial de variedades de dermatosis ampollares autoinmunes. (PFI –2021)
Director:
Dr. Capani, Francisco
Equipo:
Otero-Losada, Matilde
Kölliker Frers, Rodolfo
Udovin, Lucas
Luaces, Juan Pablo
Kusnier, Carlos
Pérez-Lloret, Santiago (externo)
Becarios:
Kobiec, Tamara
Herrera, María Inés (externa)
Toro, Nicolás
Objetivo: Se desarrollará una técnica sensible y específica para detectar un espectro diagnóstico ampliado de autoanticuerpos específicos de las diferentes enfermedades ampollares autoinmunes (EAA). El desarrollo posibilitará un diagnóstico diferencial que permitirá recomendar un camino terapéutico particular para cada enfermedad.
Resultados: en proceso
CAECIHS
Sitios de Intéres
- Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Tiene como objetivo promover el desarrollo de una educación abierta y permanente para la formación de profesionales - Facultad de Psicología y Relaciones Humanas
Desarrollo de la formación de profesionales con compromiso ético y social - UAI Hospital Universitario 4.0
Tiene por objetivo rediseñar al Hospital Universitario para que se adapte a las nuevas demandas de la cuarta revolución industrial - Biblioteca On-line
El proyecto Biblioteca on line de la UAI diseña un modelo de gestión basado en la web - Educación a Distancia
UAIOnline es una plataforma virtual para acceder a nuevas ofertas educativas